miércoles, 18 de noviembre de 2009

LA VILLA DE LOS MISTERIOS











































HISTORIA



La Villa de los MIsterios es una ruina bien conservada de una villa romana que qeuda a unos 800 mentros al noroeste de Pompeya y a unos 200 metros de la Puerta de Herculano. Se puede llear a ella desde Pompeya por una carretera con monumentos funerarios a ambos lados, Necrópolis, así como las murallas de la ciudad. La villa de los Misterios está considerada una villa suburbana, con una relación cercana con la ciudad. Fue construida en la mitad del siglo II a. C. y fue muchas veces remodelada y ampliada. Se presenta como una terraza panorámica. Después del terremoto del año 62 la Villa cambió de propietarios y de usos: de vivienda señorial a establecimiento agrícola. Se cree que su dueño fue Istacidius Zosimus, un liberto de la poderosa familia Istacidii o que también pudo ser Livia, esposa de Augusto.



ARTE Y ARQUITECTURA









La villa tenía salas tanto para comer como para el ocio, y espacios más funcionales. Una prensa de vino fue descubierta cuando se excavó la Villa y ha sido restaurada a su ubicación original. Es un ejemplo de una vivienda de lujo unida a una explotación agropecuaria. Se integra en el paisaje mediante grandes pórticos y galerías que dan a jardines colgantes. En este sentido, la Villa de los Misterios resulta muy distinta de las casas encontradas en la ciudad.

La villa recibe su nombre por las pinturas en una habitación de la residencia. Este espacio pudo haber sido un triclinium, y está decorado con frescos del siglo I a. C. Aunque el tema real es el objeto de controversia, la interpretación más usual de las imágenes es que se trata de la iniciación de una mujer en un culto especial a Dioniso, en culto mistérico que requería ritos específicos y rituales para convertirse en miembro. Del resto de interpretaciones, la más destacada es la de Paul Veyne, quien cree que representa a una joven pasando por los ritos del matrimonio, que es la imagen que aparece arriba .

LAS PINTURAS POMPEYANAS


4 ESTILOS DE PINTURA


1.- Primer estilo o de incrustaciones: Tiene origen helenístico y corresponde al siglo II a. C., extendiéndose hasta principios de siglo I a. C. Destaca por su decoración de paredes revestidas de mármol, donde la pared se divide normalmente en 3 bandas horizontales. La inferior juega el papel de zócalo, la zona media se descompone a su vez en diversas capas de mármol, y la superior consta de un friso corrido generalmente blanco que completa la representación. Los mejores ejemplos se encuentran en la casa del Fuano de Pompeya.



2.- Segundo estilo o arquitectónico: Corresponde al siglo I a. C., perviviendo hasta los comienzos del Imperio. Muestra un deseo de abrir los muros a una cierta idea de la perspectiva con el propósito de ofrecer una sensación de profundidad. Para lograr esto incluye las denominadas arquitecturas pintadas sobre entlblamentos, columnas, ventanas o nichos, que conducen a un paisaje imaginario. Los mejores ejemplos se encuentran en la casa de Augusto y la de Livia.



3.- Tercer estilo u ornamental: Coincide con la mitad del siglo I. En esta fase desaparecen los efectos espaciales arquitectónicos, y la decoración sigue enmarcando cuadros con figuras o paisajes, como los de la villa aparecida bajo la Farmesina en Roma. Hay una menor preocupación por la profundidad de las escenas, aumentando por el contrario los elementos de caráter decorativo, como ocurre por ejemplo en la casa de Lucrecia. Por no pretender fingir el pespacio tridimensional, a este estilo tambiés se le ha llamado de la pared real.


4.- Cuarto estilo o ilusionismo arquitectónico: Corresponde a la segunda mitad del siglo I a. C., siendo una especie de síntesis de las tendencias anteriores, dominadas por una escenografía fantástica donde se combinan los motivos imaginarios y las perspectivas arquitectónicas, dentro de lo que podíamos llamar barooquismo conceptual, donde se acentúan los espacios y frigimientos ópticos. A estas pinturas se les da relieve por medio de estucos. Dentro de este período se sitúa la casa de los Vetti, donde se aprecían algunos rasgos del mundo egipcio, y en la que destacan sus pinturas por las delicadas escenas con figuras de amorcillos. Pero sin duda, el mejor ejemplo lo encontramos en los frescos de la Villa de los Misterios de Pompeya.

CASAS POMPEYANAS

CASAS DE RICOS O VILLAS.


Pomeya era una ciudad rica y con mucha influencia griega, esto se hizo notar en las villas, que eran grandes casas situadas en la ciudad en las que se mezclaban los estilos y espacios de la casa romana y griega, y que presentan las siquientes características:

1.- Están orientadas hacia el interior y no hacia en el exterior, carecen de ventanas y la luz y el aire estran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio y el peristilo.

2.- Son normalmente de un solo piso.

3.- Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer(triclinium), dormir(cubiculum), reunirse(tablinium), etc.

Deacuerdo a la forma sucesión de las habitaciones si entraramos desde la calle sería:

- Primero nos encontrariamos con un zaguán o vestíbulo, del que pasamos a la puerta, subimos el umbral(limen) , generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados los postes que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en algunas casas un simple corredor, las fauces.

- De las fauces, se pasaría al atrio, que era un gran espacio con una abertura en el techo, el impliuvium, por donde entraba la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila o compluvium. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio, pero en la época de la destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores.

- A continuación podríamos pasar al tablinum, que era una gran habitación destinada al padre, y en época clásica hacía las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cerraba con grandes paneles de madera que se retiraban en verano.

- También se podría pasar del atrio al cubiculum, donde dormían el amo y su familia. Estaban lujosamente decorados para las visitas.

- Y por último también se podría pasar al peristilo, que era un jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, en ocasiones tenía una fuente o pilas de agua. En torno al peristilo también hay habitaciones, usadas como comedores o despachos.

- En el peristilo en ocasiones podíamos encontrar un triclinium, que se usaba para las cenas veraniegas. Cada banco que rodeaba la mesa, es un triclinio, tiene este nombre porque en el se tumbaban(clino) tre personas(tri). El triclino normal era generalmente de madera o de hierro y se cubría con colchones, almohadas y sábanas.

- La decoracion de las casas lujosas, se decoraban con estatuas generalmente de oro y en las paredes se pintaban frescos que aún se siguen conservando. Algunas casas tenían rótulos en sus fachadas de haber habido elecciones y usarlas como publicidad, o también para el anunciamiento de juegos u obras culturales.





CASAS DE POMPEYANOS MEDIOS O ÍNSULAS.


Aún así no todas las casas de Pompeya eran así. La mayoría de los pompeyanos vivían en ínsula, casas de 5 o más plantas, estrechas, con altas escaleras y ventanas a la calle. Con frecuencia estos edificios con estructura de madera se derrumbaban o quemaban.


ESTILOS DE CASA SEGÚN EL TAMAÑO

1.- Casa señorial: vivienda particulas, ocupada normalmente por un solo propietario y su familia.

2.- Ínsula: vivienda de varios pisos construidas para albergar a cierto número de familias diferentes.

3.- Villa: casa situada en el campo y que podía estar dedicada al recreo, en cuyo caso se considera en villa urbana o bien, además de servir para descansar, sirve también como explotación agrícola o ganadera, denominándose así villa rústica.

LAS LAVANDERÍAS


Pomeya estaba compuesta por 16 lavanderías. La ropa se metia en una especie de bañeras como aparece en la imagen. Se llenaba de orina, pues la orina contiene una sustancia parecida a un quitamanchas, de ahí que cobraran un pequeño los ciudadanos pompeyanos por rellenar vasijas con sus orinas, y los esclavos eran los en cargandos de meterse en ellas y remover las vestimentas de los romanos.

PANADERÍAS


Se cuenta que hubo 34 panaderías en Pompeya. En la imagen de la izquierda se puede apreciar una panadería pompeyana. Carecía de mostrador y es probables que vendiera pan a por mayor o a través de vendedores ambulantes, los libarii. La piedra lávica era dura y porosa, y no contaminaba la harina con astillas peligrosas para los dientes. Dos habitaciones al lado del horno se utilizaban para el almacenamiento del pan recién horneado y como granero. Los hornos de leña son muy similares a los actuales de las pizzerías napolitanas.

LAS TABERNAS DE POMPEYA



Del carácter eminente comercial, Pompeya contaba con numerosas thermopolia( se cuenta que en toda Pompeya había 118) , una suerte de tabernas de comida rápida que hay a lo largo de la avenida que enlazaba con el puerto de Pompeya. Estas tabernas, tenían a pie de calle, estos mostradores que se observan en la foto. Su función era mantener la comida caliente, que era servida sin platos para que los conductores de mercancias pudieran comer por el camino. Se podría decir que los pompeyanos fueron los precursores de la comida rápida.

LA BAHÍA DE NÁPOLES




a ciudad fue fundada en el siglo VII a.C por los oscos, un pueblo de la Italia central, en una colina cerca de la desembocadura del río Sarno, utilizada previamente como puerto seguro por navegantes griegos y fenicios. Cuando los etruscos suponían una amenaza, Pompeya se alió con los griegos, quienes dominaban la bahía de Nápoles. En el siglo V a.C. los Samnitas conquistaron Pompeya y otras ciudades de la región. Los nuevos gobernantes impusieron su arquitectura y ampliaron la ciudad. Se cree que durante la dominación samnita, los romanos conquistaron la ciudad durante un corto período, pero esas teorías nunca han podido ser verificadas.
Pompeya participó en la guerra que las ciudades de la Campania iniciaron contra Roma, pero en el año 89 a.C fue asediada por Lucio Cornelio. Aunque las tropas de la Liga Social, comandadas por Lucio Clemento ayudaron en la resistencia a los romanos, en el año 80 a.C.Colonia Cornelio Veneria Pompeianorum'. La ciudad se transformó en un importante punto de paso de mercancías que llegaban por vía marítima y que eran enviadas hacia Roma o hacia el sur de Italia siguiendo la cercana Via Appia Pompeya se vio obligada a aceptar la rendición tras la conquista de Nola. Después de éste episodio se convirtió en una colonia con el nombre de .

En el año 62 un terremoto dañó seriamente Pompeya y otras ciudades cercanas. Durante el período que va entre ese año y el 24 de agosto del año 79, año de la erupción del Vesubio, la ciudad fue reconstruida, quizá con mayor suntuosidad en los edificios y el arte que antes. En el momento de la erupción, la cercanía de las próximas elecciones para ocupar cargos públicos servía de acicate a los más ricos de la ciudad para destinar dinero a la reparación de templos y otros edificios públicos, intentando ganarse así el voto popular. Varios de estos edificios conservan placas en honor de sus reparadores.

martes, 17 de noviembre de 2009

LAS NECRÓPOLIS


En pompeya como en muchas otras ciudades del Imperio, había una necrópolis. Esta era el lugar donde los romanos enterraban a sus seres queridos, lo que hoy se conoce como cementerio. En el caso de Pompeya como se puede apreciar en la imagen, la Necrópolis se encuentra fuera de la muralla, seguramente porque en aquella época los ataúdes no estaban tan sellados como hoy en día y los edores que salían de los muertos no querían que estuvieran en el centro urbano.

FORO DE POMPEYA





Templos

El Templo de Vespasiano

En el Templo de Vespasiano destaca el ara de mármol que contiene en su frente un relieve representativo de un sacrificio romano: un sacerdote derrama incienso, un flautista, dos militares escoltas, dos camilli; tras los personajes se ve un templo de cuatro columnas, tetrastilo, una toalla, bastón auguralcaja de incienso, patera y cucharón, junto a una guirnalda de flores.

El Templo de Júpiter

Cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue sólo dedicado a Júpiter, después del año 80 a. C. fueron también veneradas Juno y Minerva. El templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio.

El Templo de Isis

Se realizaba un culto mistérico, por eso sus templos estaban protegidos por altos muros, sus ceremonias sólo eran conocidas por sus sacerdotes. El culto a Isis estaba muy extendido en Roma.

Edificios Municipales

Por ejemplo el mercado que estaba cubierto con una fuente de agua en el centro donde se
lavaban los pescados. Fue construido en la época del Imperio.
Al lado del mercado se encontraba una amplia construcción de la misma época, identificado como el Templo de los Lares Públicos, es decir, de las divinidades tutelares de la ciudad, a las cuales había sido dedicado después del terremoto que había aterrorizado a los pompeyanos.
Inmediatamente después se encontraba el Templo de Vespasiano con un altar de mármol esculpido que representa la escena de un sacrificio.

La Basílica

Eran edificios civiles dedicados a la administración de justicia y a los intercambios comerciales. Consiste en una arquería sobre un podium. En este lugar era donde se situaban los magistrados.
Estas construcciones de formas rectangulares y divididas en tres naves mediante dos filas de columnas fueron una de las innovaciones más importantes de la arquitectura romana y fue uno de los principales edificios que adoptó la iglesia cristiana. Junto con el Foro constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro, que daban paso a tres naves internas.

El Templo Apolo

El edificio religioso más importante de Pompeya. El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.


El Mercado de la Lana

En Pompeya había industrias, amasanderías, restaurantes, licorerías, tintorerías, etc. Había muchas fuentes de trabajo, y se puede decir que vivían bastante bien. Debemos recordar que para el Imperio Romano los negocios eran tan importantes como las guerras, y que el principal canal comercial del Imperio era el Mar Mediterráneo. A través de éste, Pompeya comercializaba sus principales productos, que eran la lana, el vino y el aceite. Pompeya, al igual que todo el Imperio Romano, importaba muchos cereales de África y Asia. Al tener un puerto servía como “escala” para muchos de los embarques hacia adentro y hacia fuera del Imperio. Además, la ciudad estaba construida en un valle, lo que permitía mucha agricultura y la instalación de industrias “primitivas”.

MAPA DE POMPEYA





EXCAVACIONES DE POMPEYA


Dos ciudades cuyos nombres fueron olvidados fueron descubiertas en la base del Vesubio tras gruesas capas de ceniza. Estas ciudades eran Herculano y Pompeya,descubiertas en 1738 y en 1748 respectivamente.


El rey Carlos III de España patrocinó las espediciones arqueológicas. Su ingeniero director de los trabajos de Pompeya y Herculano fue el aragonés Roque Joaquín de Alcubierre y colector y mantenedor de muchas esculturas encontradas durante treinta años, preservadas hoy en Madrid, Roma y Nápoles.


Desde entonces, ambas villas han sido excavadas revelando numerosos edificios, así cmo pinturas murales. Realmente el descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto de Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Samo. Pero hubo que esperar 150 años antes de que se iniciara una campaña para desenterrar las ciudades. Hasta esa fecha, se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre.


Se sostiene la toría aunque sin demostrar de que Fontana, encontró algunos frescos eróticos, y temiendo que censuraran las construcciones del curso para el río porque existía una moral extricta, las volvió a enterrar. Se ha pensado esto porque excavadores posteriores a Fontana plasmaron en sus informes que los lugares que estaban excavando habían sido desenterrados y enterrados de nuevo con anterioridad.


El foro, los baños, muchas casas y algunas villas permanecieron en un sorprendente buen estado de conservación. Pompeya es la única ciudad antigua de la que se conoce de forma precisa se estructura topográfica, sin modificaciones posteriores. No estaba distribuida en un plano regular como solía ocurri con las ciudades romanas, debido a la irregularidad del terreno. Aún así, sus calles eran rectas y formaban una rejilla al más puro estilo romano, con su cardo y su decumano. Las calzadas estaban pavimentadas con piedras poligonales y poseían pasos de cebra elevados para cuando lloviera, dejando huecos para el paso de de las ruedas de los carros.

sábado, 14 de noviembre de 2009

LA ERUPCIÓN DE VESUBIO




Todo empezó el 20 de agosto del año 79 d. C., cuando la paz de los campos y las ciudades que rodeaban al Vesubio fue perturbada por vilentos y continuos temblores que causaron alrma, pues los habitantes aún recordaban el nefasto terremoto del año 62 d. C., que dejó todas las construcciones por los suelos. En esta época la ciudad aún estaba siendo reconstruida, el sistema de agua no funcionaba al 100%, y la ciudad estaba cayendo en una depresión económica. Pero estos temblores, en una zona siempre sometida a movimientos sísmicos, no causaron demasiado impacto. Por eso, el día 23 todos volvieron s sus vidas normales, y comenzaron a reparar los daños que habían causado estos temblores. Pero la mañana del día 24 fue distinta a las demás: Amaneció con un silencio casi sobrenatural. Los pájaros no cantaban en las huertas, los perros ladraban y aullaban sin motivo, los caballos y el ganado se mostraban terriblemente inquietos. De pronto, un sonido horroroso, como un trueno multiplicado miles de veces, se dejó oir desde lo más alto del Vesubio, que había estado inactivo por más de 1000 años. Se elevaron columnas de fuego, y una lluvia de ceniza volcánica y piedras de todos los tamaños comenzó a caer sobre los habitantes. El cielo se oscureció por la nube de cenizas y de polvo, y entre las personas cundía el pánico. Cuando los alredores comenzaron a inundarse de torrentes de agua hirviente, los pompeyanos comenzaron a correr a sus casas, para intentar huir con sus pertenencias más valisoas. En Hurcaleno cayó una gran ola de barro que hizo que sus habitantes arrancaran casi por instinto, sin nisiquiera pensar en rescastar algún objeto preciado. En Pompeya, las personas perdieron tiempo tratando de salvar posesiones, e incluso había personas que tenían la esperanza que la catástrofe no destruyera la ciudad. Así, miles de personas quedaron atrapadas en sis casas, y murieron asfixiadas, o simplemente enterradas vivas.

Se estima que unas 2000 personas murieron en la ciudad, pero muchos miles fallecieron tratando de escapar, en los caminos que se dirigían hacia las afueras de la ciudad. Unas cuantas horas después, Herculano y Pompeya desaparecieron, y serían encontradas sólo después de 1600 años.

ROMA





FORO ROMANO



1. Antes de César

La zona donde surgió el Foro Romano (entre el Capitolio y el Palatino) era una zona pantanos utilizada como necrópolis, pero la construcción de la cloaca Máxima hizo posible el saneamiento de la zona y , por lo tanto su pavimentación. El foro se convirtió en el centro político, económico y religioso. Para esto se construyó la basílica, un complejo destinado a las reuniones de ciudadanos, senadores y magistrados, y los primeros talleres.


2. En época de César y Augusto

Roma era una aldea gigantesca con unos cuantos edificios modernos. Nada más. César decidió engrandecer su ciudad dotándola de los monumentos y espacios públicos apropiados a su rango de superpotencia mundial. Para ello concibió un grandioso plan de obras públicas en las que gastaría parte de las enormes riquezas acumuladas en sus campañas y que de este modo servirían para convertir a la vieja Roma en la nueva capital del mundo, creando edificios monumentales y planificando un orden urbanístico para seguir en futuras ampliaciones. Su primera gran obra fue la basílica Julia. La basílica Julia habría de ser la más monumental de todas las basílicas republicanas. Una basílica romana era un gran edificio de negocios donde se cambiaban valores, acciones, etc. Las basílicas tenían planta rectangular con una fachada de arcos y un interior abierto, con filas de grandes columnas que sostenían el techo y dividían las naves. El Foro Romano se había quedado ya muy pequeño como plaza pública y César decidió construir uno nuevo al lado del viejo. El Foro de César era una gran plaza pública rectangular de 160 x 75 metros, cerrada por pórticos sostenidos por una doble columnnata de mármol. Tras los pórticos se abrían locales comerciales de dos pisos. Coronando el foro se alzaba el templo consagrado a Venus Genitrix, la diosa tutelar de la gens Julia, templo que César prometió levantar si conseguía la victoria en Farsalia. En el conjunto se integraba la nueva sede del Senado de Roma, la Curia Iulia.

Tras la muerte de César, Su cadáver fue llevado a una tribuna instalada en un espacio libre del Foro Romano. Allí fue donde Marco Antonio mostró al encolerizado Pueblo Romano las 23 puñaladas con las que los asesinos habían agradecido la piedad de César y el que éste no hubiera tomado ningún tipo de represalias contra sus enemigos tras vencer en la Guerra Civil.No se ponían de acuerdo sobre el lugar donde el más grande Hombre de la Historia de Roma iba a ser icinerado. Por eso lo quemaron donde se encontraba la bitrina donde había sido mostrado al pueblo.Todo el pueblo Romano, encolerizado y llevado por el éxtasis,arrojó sus mas valiosas pertenencias a la hoguera que elevaba hacia el cielo los restos mortales de Julio César. El Pueblo Romano proclamó dios a Cayo Julio César. Y en el lugar donde ardió su cuerpo mortal se levantó un templo. El Templo de Divus Iulius. En el lugar exacto en el que su cadáver fue incinerado se construyó un altar circular.

Cayo Octavio, sobrino nieto de César y su heredero vengó a su tío y restableció la paz en el Imperio, por lo que fue proclamado "Augusto" el año 27 a.C. por el Senado. Augusto fue el primer emperador romano, el hombre que habría de continuar la obra de César en todos los aspectos: incluído el arquitéctónico. Por ello finalizó el Foro de César, construyó en el Foro Romano el templo de Divus Iulius y, emulando a su tío, construyó un nuevo foro.

3. Durante el reinado de Trajano

fue construido on el botín de guerra traído tras la conquista de Dacia, que había terminado en 106.
Los trabajadores eliminaron los laterales del Quirinal y de la Colina Capitolina , que cerraban el valle ocupado por los foros imperiales hacia el Campo de Marte.

Es posible que las excavaciones fueran iniciadas bajo el mandato del Emperador Domiciano , si bien el proyecto del foro estuvo completamente a cargo del arquitecto Apoloro de Damasco , que también acompañó al emperador Trajano en la campaña de Dacia.
Durante el tiempo que duró la construcción también se realizaron otros proyectos civiles: se construyó el Mercado de trajabo ,y se restauraron el foro de César y el templo de Venus para poder construir el foro de trajano.


El foro fue construido apartir de una gran plaza enmarcada con pórticos que medía 200 x 120 m con exadrae sobre dos laterales. La entrada principal al foro es por el lado sur, donde se ubica un arco de triunfo coronado por una estatua de Trajano en una carroza con seis caballos. La Basilica Ulpia se ubica sobre el lado norte de la plaza, la misma estaba cubierta con bloques rectangulares de mármol y decorada con una gran estatua ecuestre de Trajano. A cada lado de la plaza hay mercados, también alojados por exedrae.
Al norte de la Basílica había una plaza más pequeña, con un templo dedicado a Trajano deificado en el lado norte. Inmediatamente al norte de la Basílica Ulpia a cada lado del Foro había dos bibliotecas, una contenía los documentos en latín y la otra los documentos en griego.

miércoles, 4 de noviembre de 2009